“Manos en Acción”: Innovadora iniciativa de Aprendizaje Basado en Proyectos para el Diseño de Órtesis Funcionales mediante Impresión 3D

Entre el 28 y 29 de agosto, Iquique fue sede del Seminario Internacional: “Actividad Física Escolar, relación con el Currículum Nacional y su Influencia en la Trayectoria Educativa de Niños, Niñas y Jóvenes”, donde docentes y coordinadores de Educación Física de todo Chile presentaron diversos proyectos innovadores. El evento, organizado por el Ministerio de Educación de Tarapacá, buscó generar un espacio de intercambio para promover enfoques educativos que integran la tecnología y la inclusión.

Nuestro liceo expuso el Proyecto «Manos en Acción», por la profesora Catalina Carvallo, en colaboración con el Departamento de Innovación. Esta iniciativa se basa en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), proponiendo el diseño y creación de órtesis funcionales mediante impresión 3D. El proyecto tiene un enfoque social relevante, ya que, de acuerdo con datos del SENADIS, el 17,7% de la población adulta en Chile tiene algún tipo de discapacidad. Por esta razón, «Manos en Acción» busca desarrollar habilidades académicas en los estudiantes y, al mismo tiempo, contribuir a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad a través de innovaciones tecnológicas.

El proyecto está planificado en dos etapas: en 2024, los estudiantes aprenderán sobre anatomía y modelado 3D, y para 2025, se espera que apliquen estos conocimientos en la creación de órtesis a escala, con una posterior implementación en cuerpos humanos en el segundo semestre. A través de esta metodología, los alumnos de segundo medio desarrollarán competencias tanto en habilidades motrices como en el estudio profundo del sistema esquelético y muscular mediante el uso de tecnologías avanzadas, como las TIC, en el contexto de la Educación Física.

El enfoque innovador de «Manos en Acción» fue solo uno de los varios proyectos presentados en el seminario, los cuales exploraron la intersección entre la tecnología, la educación y la inclusión. Otros proyectos también fomentaron la aplicación de las TIC en la Educación Física, la metacognición en el estudio anatómico y la proyección de escenarios de impacto positivo en el aprendizaje estudiantil.

La Seremi (s) de Educación, Carmen Barrera, destacó la importancia de estas iniciativas para fortalecer la enseñanza de habilidades motoras desde edades tempranas, alineando estas propuestas con las prioridades del sistema educativo chileno. Participaron instituciones como la Universidad de Antioquia, la Universidad de Playa Ancha (UPLA), la Universidad Católica de Valparaíso, la Sociedad Chilena de Actividad Física Adaptada (Sochiafa), y el Ministerio de Salud.